jueves, 12 de agosto de 2010

GEOGRAFÍA - conceptos básicos


Hola amigos!!!
Este blog nace para compartir un poco con ustedes mis conocimientos sobre Geografía, 

Espero que este pequeño aporte sea de interés para algunos de ustedes.

Comencemos...

La Geografía NO es una Ciencia Natural, sino una Ciencia Social ¿Por qué?

Porque cuando estudiamos Geografía no sólo nos ocupamos de realizar extensos inventarios sobre los ríos, montañas o la población de un lugar. Lo que le interesa a los geógrafos es explicar la forma en que cada sociedad organiza su territorio, es decir, comprender el espacio sobre el cual las personas viven, produciendo permanentemente modificaciones.
Por lo tanto un espacio social es construido por la sociedad. Según sean las necesidades, los conocimientos, la tecnología y la capacidad económica que posea una sociedad en cada momento histórico, se apropiará de la naturaleza y organizará su territorio de diferentes maneras.
Por lo tanto el espacio social es el escenario material para el desarrollo de la sociedad humana y es el objeto de estudio de la Geografía.
Ya estamos en condiciones de entender esta síntesis:
“La Geografía es la Ciencia que estudia la relación Sociedad- Naturaleza”

Para poder estudiar toda la Superficie Terrestre, se vieron en la necesidad de fraccionarla y de esta manera aparecen los distintos Espacios.
El concepto de espacio, es el siguiente: Parte de la superficie terrestre, en la cual se desarrolla la vida humana, contiene además a la biosfera.
De esta manera tenemos diferentes Espacios, a saber:

El Espacio Hogareño: que solo compartimos con nuestra familia y eventualmente con amigos, pero negado a los extraños. Es nuestro refugio y lugar de amparo. Desde el punto de vista geográfico, un sitio o lugar, el menor de todos y es comparable a otras unidades.
El Espacio Local: constituido por nuestro hogar y su respectivo entorno. Es “el barrio”, un espacio vivido cotidianamente y estudiado por la “geografía local”.
El Espacio Provincial: es de carácter administrativo y resultado de los procesos históricos desarrollados en el país.
EL Espacio Regional: constituido por cada una de las regiones geográficas, que genera sentido de pertenencia en los pobladores.
El Espacio Nacional: constituido por todo el país, con el que nos liga sentimientos patrióticos. Es donde vive la mayoría de los argentinos. En él podemos hacer distinciones no ya regionales sino también derivadas de la aplicación de criterios geológicos, botánicos, económicos, etc.
El Espacio mundial: constituido por la totalidad de la superficie terrestre (510 millones de Km2 ) que compartimos con todos los hombres y que conocemos mediante excursiones turísticas o informaciones de carácter geográfico.
Este espacio mundial está dividido políticamente en aproximadamente 200 Estados y solo está fuera de la soberanía estatal efectiva la Antártida, el alta mar y sus fondos.

Encontramos en los Espacios tres conceptos que parecen iguales pero no los son: Paisaje, Lugar y Ambiente, he aquí las diferencias:

Paisaje: es la expresión o apariencia visible del espacio geográfico. Por lo tanto está constituido por elementos naturales (agua, suelo, aire, relieve, vegetación, etc.) y por elementos culturales, es decir producido por la sociedad (cultivos, caminos, ciudades, puertos, etc.).
Lugar: localidad, población, pueblo, aldea, paraje, con o sin población, sin tener en cuenta las dimensiones del mismo.
Ambiente: En geografía se usa esta denominación a extensas áreas del territorio que posee una cierta homogeneidad o uniformidad tanto en sus sistemas ecológicos (clima, relieve, vegetación, etc.) como en la manera en que las distintas sociedades organizan esos territorios. Por ejemplos: selva, bosques, sabanas, praderas, etc.



SELVA

Estos Espacios tienen diferentes geoformas, que se denomina Relieve.
En un cuadro muy pequeño, les muestro algunas características de las formas más conocidas y su relación con la sociedad.

Relieve
Relieve: Conjunto de accidentes de la superficie terrestre, que constituyen el paisaje  físico y que forman elevaciones o depresiones. Las formas actuales de relieve dependen de su origen, evolución y estructura.

Tipos de Relieve
Características
Ejemplos
Importancia para los seres humanos
Montaña
Elevación natural del terreno superior a los 2000 m de altura sobre el nivel del mar.
En conjunto forman Cordilleras
Cordillera de los Andes.
Los Alpes, los Apeninos, el Himalaya, etc.
Nacen los ríos.
Presencia de distintos minerales, por ej: cobre, oro, plata, hierro, etc.
Meseta
Formación elevada, plana de 200 a 500 m  s n m. Generalmente de gran extensión.
Brasileña, Patagónica, Siberiana, etc.
Posibilita el asentamiento humano, los cultivos y cría de ganado
Llanura
Amplias planicies de escasa altura , de 0 a 200 m s n m.
Chaco-Pampeana
Amazónica, Siberiana, etc.
Aptas para la construcción de viviendas, el trazado de caminos, la cría de ganado y los cultivos
Depresión
Área hundida (o sea bajo del nivel del mar) del terreno de variable extensión, rodeada por relieves más elevados
Mar Muerto, Mar Caspio, Península de Valdés
Cultivos y cría de ganado

Glosario:

Costa: Borde de las tierras emergidas en su contacto con las aguas de los mares (costa marítima), lagos y lagunas (costa lacustre).
Golfo: Es una parte del mar que se interna en el continente entre dos prominencias costeras.
Península: Espacio de tierra que sobresale de la línea de la costa y penetra en el mar.
Istmo: Accidente costero  conformado por una lengua de tierra angosta y longilínea que vincula dos porciones de tierra y que separa dos cuerpos de agua.






Otro tema interesante son los fenómenos meteorológicos, como cambian de un momento a otro y aquí también tenemos conceptos distintos que a menudo las personas confunden (hasta los locutores de radio y televisión) Clima y Tiempo Atmosférico
Cuando hablamos de Clima, debemos tener en cuenta que estamos hablando de los fenómenos que se producen en la atmósfera o sea el aire y no en la tierra.

Clima: Estado medio de la atmósfera, durante un período prolongado (puede ser 10 a 15 años) en determinada región del espacio geográfico.
Tiempo Atmosférico: Estado medio del conjunto de factores meteorológicos, en un espacio geográfico determinado y en un tiempo determinado (un día)







El Clima tiene tres elementos que con los datos diarios de los mismos en un período prolongado se puede decir si ese espacio es seco o húmedo, si es cálido templado o frío y si es ventoso o calmo.

Elementos del Clima:



  • Temperatura
  • Humedad
  • Presión Atmosférica

Como los espacios geográficos son diferentes y su relieve y ubicación también, tenemos agentes que modifican el clima, estos se llaman Factores Modificadores, son varios, yo les muestro algunos de ellos.

Factores que modifican al clima:
Altitud
Latitud
Distancia al mar
Continentalidad
Corrientes marinas
Relieve, etc.


Hidrografía

Concepto: Rama de la Geografía física que trata de la descripción, investigación y cartografía de las aguas continentales y oceánicas.

De acuerdo a su desembocadura los ríos se dividen en tres cuencas:

Cuenca arreica: son aquellos ríos que no desembocan en ningún lado porque su caudal se pierde por evaporación o infiltración.
Cuenca endorreica: Son los ríos que desembocan en el interior del continente, puede ser en lagos o lagunas.
Cuenca exorreica: son los ríos que desembocan fuera del continente ya sea un mar o el Océano.

Tanto la presencia de ríos como un clima favorable y un relieve llano son determinantes para el asentamiento humano.






Representación cartográfica.

 Elementos de la esfera terrestre: paralelos y meridianos.
Concepto: sistema de líneas imaginarias de la superficie terrestre representadas en la cuadrícula de un mapa; se extienden de un polo a otro en el caso de los meridianos, y de este a oeste en el caso de los paralelos. Los meridianos están numerados de 0º a 180º tanto hacia el E como hacia el O, a partir del meridiano de Greenwich considerado como el meridiano origen. Los meridianos se conocen también por líneas de longitud. Los paralelos o líneas de latitud discurren paralelas al ecuador. Su longitud va siendo menor a medida que se alejan del mismo, hasta convertirse en un punto en los polos. Los paralelos están numerados de 0º, en el Ecuador, a 90º, en los polos. Las líneas de latitud y longitud se utilizan para fijar la posición de los puntos de la superficie terrestre a través de un sistema de coordenadas.

Coordenadas geográficas
Latitud y longitud, sistema de coordenadas que se utiliza para definir la localización de lugares en la superficie terrestre
Mapas
Concepto: representación de un área geográfica, que suele ser generalmente una porción de la superficie de la Tierra, dibujada o impresa en una superficie plana. Habitualmente contiene una serie de símbolos aceptados a nivel general que representan los diferentes elementos naturales, artificiales o culturales del área que delimita el mapa.
Cartografía: es el conjunto de estudios y actividades científicas, artísticas y técnicas destinadas a la elaboración de mapas, planos y otros tipos de representación de la superficie terrestre
Tipos de mapas: Los mapas pueden utilizarse para diferentes fines y por esta razón se ha desarrollado una gran cantidad de tipos especializados de mapas.
Mapas topográficos o generales: Estos mapas muestran los elementos naturales del área analizada y también ciertos elementos artificiales, humanos o culturales, como son las redes de transporte, los asentamientos de población, límites de ciudades, provincias o estados. Estos mapas, debido a la gran cantidad de información que tienen, se utilizan a menudo como mapas generales de consulta.
Mapas temáticos o específicos: Entre los mapas más importantes, realizados con una función especial, están las cartas de navegación marítima (náuticas), las cartas de navegación aérea (aeronáuticas), los mapas políticos, que muestran sólo las ciudades y las divisiones políticas o administrativas sin rasgos topográficos; los mapas geológicos, que muestran la edad de las rocas y la estructura geológica de un área; y los mapas de usos del suelo (agricultura y ganadería, minería etc.), entre muchos otros.
Escala
Concepto: La escala en la que se dibuja un mapa representa la relación entre la distancia de dos puntos de la Tierra y la distancia de los puntos que se corresponden con ellos en el mapa. La escala numérica se representa en cifras, como por ejemplo: 1:100.000, lo que indica que una unidad medida en el mapa (por ejemplo 1 cm) representa 100.000 de las mismas unidades en la superficie terrestre. En la mayoría de los mapas se indica la escala en el margen y, muchas veces, viene acompañada de una escala gráfica lineal; esto es, un segmento dividido que muestra la longitud sobre el mapa de las unidades terrestres de distancia.
Símbolos Cartográficos
Para que un mapa pueda contener gran cantidad de información de fácil lectura debe emplearse un sistema de símbolos. Muchos de éstos se utilizan con tanta frecuencia que se han convertido en símbolos aceptados a nivel general y resultan fácilmente comprensibles. Los símbolos utilizados en los mapas se definen en las leyendas, o sea un cuadro que se encuentra generalmente en un extremo, donde se indica el significado de los símbolos empleados (referencias).

Fotografías Aéreas e Imágenes Satelitales

Fotografías aéreas
La cobertura fotográfica de un territorio se realiza con aviones especialmente equipados. Éstos realizan sucesivas pasadas sobre región a relevar y la fotografían a intervalos regulares Las fotografías se toman a lo largo de bandas paralelas.  En la dirección del vuelo, cada foto cubre entre un 50 y un 60% de la precedente
En las fotografías así obtenidas el único punto que reproduce fielmente la realidad es el que ocupa la posición central las  demás sufren una deformación, que aumenta cuanto más alejado del centro se encuentre el punto.  A este inconveniente hay que añadirle los derivados de Inexistencia de nubes, las variaciones de altitud del avión, la curvatura terrestre, etcétera. Por estas razones, las fotografías aéreas exigen un minucioso trabajo de interpretación. A partir de las fotografías aéreas pueden confeccionar mapas, tanto en forma convencional como con el auxilio de computadoras y mesas automáticas de dibujo.
Imágenes satelitales
Las imágenes satelitales, de una gran variedad de usos, constituyen también un valioso aporte al trabajo cartográfico.  Las imágenes se obtienen mediante los sensores remotos del programa Landsat establecido por la NASA.  Los satélites -circundan la Tierra a 920 km de altura, efectuando catorce giros completos durante el día.  Estos satélites registran la totalidad de la superficie del planeta (con excepción de los polos) en dieciocho días.
Los datos enviados por el satélite son convertidos en imágenes fotográficas y en cintas de computación.  Esta tarea se realiza en una estación de procesamiento de datos, que en nuestro país encuentra en Mar Chiquita (Prov. de Bs. As.).
A diferencia de los colores de las fotografías, que reproducen más o menos fielmente la realidad los colores de las imágenes satelitales deben "leerse" de otra manera: los tonos rojos, por ejemplo corresponden a la vegetación; los grises y azulados, a las rutas y ciudades, los azules, a los ríos y lagos.
Los satélites han permitido a los cartógrafos la verificación y ratificación de datos sobre el uso del suelo, así como el seguimiento de la evolución de determinados hechos geográficos muy variables, (cordones de dunas, meandros fluviales y cursos de agua modificados después de una gran crecida).  En trabajos de cartografía urbana, las imágenes permiten actualizar los datos, ocupación de la superficie de la ciudad, el crecimiento de cierta áreas, etcétera.
El conocimiento científico de los recursos del planeta y el perfeccionamiento de su cartografía, se han visto favorecidos por el lanzamiento de las series de satélites Landsat (EE.UU.), Spot (Francia) y de las naves soviéticas Salyut y Soyus, entre otras.

Recursos Naturales

"Los recursos naturales son los componentes de la naturaleza que emplean las sociedades humanas.  Algunos de ellos son fácilmente reconocidos Por ejemplo, el agua para beber, para navegar, o para regar los cultivos.
Otros, en cambio, nos resultan más difíciles de reconocer como recursos.  Por ejemplo, las corrientes marinas, que facilitaron la navegación de vela durante muchos siglos, o los organismos vivos que limpian el agua de los ríos, gracias a los cuales podemos usarla para beber.
Es decir que un recurso natural puede ser un objeto físico, como la madera de un árbol.  Pero también son recursos naturales determinadas propiedades y funciones de los ecosistemas, en la medida en que esas propiedades sirvan a los usos humanos.
El concepto de recurso natural, clave para comprender las características de la relación entre sociedad y naturaleza, es un concepto social, dinámico e histórico.
Social, porque su valor se asigna por medio de un sistema social específico con determinado desarrollo tecnológico, valores culturales y estructura económica.
Dinámico porque el conocimiento de los hombres aumenta y cambia; ocúrrelo mismo con la tecnología y las necesidades sociales y el concepto de lo que constituye un recurso natural también cambia. 
Histórico puesto que lo que se entiende hoy por recurso natural (por ejemplo ciertos minerales como el petróleo o el uranio), no lo era para las sociedades que existieron en siglos anteriores; de la misma manera, otros recursos fueron perdiendo valor en este siglo, a medida que avanzaba el desarrollo tecnológico y que la sociedad generaba nuevas necesidades.
Los recursos naturales suelen clasificarse en renovables y no renovables.
Recursos renovables son aquellos que se regeneran naturalmente en un lapso compatible con las demandas de las sociedades que los usan.
Recursos no renovables son aquellos que no se regeneran, o que lo hacen en períodos demasiado prolongados para las sociedades que los utilizan.
En otras palabras, cada sociedad humana decide cuáles recursos naturales tratará como renovables o cuáles no.
A menudo, las sociedades humanas no utilizan los ecosistemas como tales, sino sólo algunos de sus componentes: un río que se embalsa, el suelo que se cubre para construir una ciudad, una especie animal que se caza para utilizar su piel.  De esta división suelen derivarse los problemas ambientales: se modifica una parte sin un análisis de cómo resultará modificado el todo.  En ocasiones, los resultados finales pueden acarrear perjuicios mayores -tanto en términos económicos como sociales- que los beneficios derivados de la explotación... Sólo que los perjudicados no son siempre los mismos que los beneficiarios.






Desertificación y erosión.
A partir de los cambios ocurridos en el uso del suelo durante los últimos tiempos, se han desarrollado procesos de desertificación y erosión.
Los procesos erosivos significan la degradación y progresiva destrucción del suelo producidas por agentes como el agua, el viento, la acción de organismos vivos o por la del hombre.
La desertificación implica la degradación de la vegetación que naturalmente crece en el suelo, y se halla generalmente ocasionada por actividades humanas como la deforestación, el sobre pastoreo y la quema de malezas.  Así, se producen cambios irreversibles en el equilibrio de cualquier tipo de suelos; en particular en las zonas áridas y semiáridas, este problema se acentúa a tal punto, que acaba transformando en desiertos áreas que antes no eran tales.





Contaminación
Impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.
Contaminación atmosférica, contaminación de la atmósfera por residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el dióxido de azufre, por ejemplo, procede de las centrales energéticas que queman carbón o petróleo. Otros se forman por la acción de la luz solar sobre materiales reactivos previamente emitidos a la atmósfera. El descubrimiento en la década de 1980 de que algunos contaminantes atmosféricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), están produciendo una disminución de la capa de ozono protectora del planeta ha conducido a una supresión paulatina de estos productos.
Contaminación del agua, incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos. Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
Agentes infecciosos.
Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.
Contaminación del Suelo.
La Basura: la eliminación de los materiales sólidos o semisólidos sin utilidad que generan las actividades humanas y animales, se separan en cuatro categorías: residuos agrícolas, industriales, comerciales y domésticos. Los residuos comerciales y domésticos suelen ser materiales orgánicos, ya sean combustibles, como papel, madera y tela, o no combustibles, como metales, vidrio y cerámica. Los residuos industriales pueden ser cenizas procedentes de combustibles sólidos, escombros de la demolición de edificios, materias químicas, pinturas y escoria; los residuos agrícolas suelen ser estiércol de animales y restos de la cosecha.

Biodiversidad 
La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar límites. Los seres vivos han conquistado medios tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares. Para resolver los retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han desplegado una gran variedad de soluciones. La diversidad de la vida, gestada a lo largo de 4.000 millones de años, es el gran tesoro del planeta Tierra.
Las especies silvestres no sólo nos proporcionan materias primas, sino también modelos que inspiran a los investigadores en el diseño de medicinas sintéticas o productos industriales. Los seres vivos participan en los grandes ciclos terrestres tan esenciales para los seres vivos. La propia composición de la atmósfera terrestre está regulada por la vida, es un círculo vicioso lleno de sentido.
Los argumentos de tipo ético para la conservación de la biodiversidad podrían resumirse en estos dos interrogantes: ¿Tenemos derecho a hurtar ese patrimonio magnífico que es la biodiversidad a las generaciones que vienen detrás de nosotros? ¿Tenemos derecho a eliminar a los seres vivos que comparten con nosotros esta "casa común" que es el planeta Tierra?
Desarrollo sostenible
Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.

Población
El hombre ocupa, en forma permanente, sólo un sector de la superficie terrestre.  Este espacio se denomina “ecúmene” (palabra griega que significa "tierra habitada"), y abarca la franja comprendida entre los 65° de latitud norte y los 54° de latitud sur, aproximadamente.
Para caracterizar una población se tiene en cuenta su composición (edad, sexo y lugar de nacimiento), sus características socioeconómicas (nivel educativo, ocupación, lengua, raza, religión, etc.), y la forma en que está distribuida.  Todos estos datos pueden, además, compararse a través del tiempo, para observar los cambios que se producen. Una población, a lo largo de su historia, va ocupando un espacio y lo transforma de múltiples maneras.  La relación entre esa población, con todas sus características, y el espacio ocupado, es un punto de especial interés para la geografía.

Distribución y densidad de la población
La población mundial, de alrededor de cinco mil millones de personas, no está uniformemente repartida sobre la superficie terrestre.
Condiciones físicas, sociales, económicas e históricas, entre otras, influyen en la distribución de la población.
Las grandes concentraciones se ubican en el sur de Asia, el Extremo Oriente, Europa y la costa este de América del Norte.
Si observamos los datos censales de la República Argentina, veremos que la población está, también, repartida en forma muy desigual.  La ciudad de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, concentran casi el 70% de los habitantes del país.
Para comparar el número de habitantes de dos o más lugares, es necesario tener en cuenta la superficie en que éstos están establecidos.  Por ejemplo, la provincia de Tucumán tenía, en 1980, cerca de un millón de habitantes y la provincia de Mendoza, alrededor de un millón doscientos mil.  Estas dos cifras son bastantes semejantes.  Pero, en cuanto a su superficie, la provincia de Tucumán "cabe" aproximadamente seis veces en la provincia de Mendoza.  Decimos, entonces, que la provincia de Tucumán está más densamente poblada que la provincia de Mendoza.
La densidad de población es la relación que existe entre la superficie dé un lugar (ciudad, provincia, país, etc.), expresada en km2, y el número de habitantes de ese lugar.  En nuestro caso, la densidad de población de la provincia de Tucumán es de 43 hab/km2 mientras que la de Mendoza sólo alcanza los 8 hab/ km2.
Esto no significa que haya exactamente 43 habitantes u 8 habitantes en cada kilómetro cuadrado, ya que las cifras son sólo un promedio y dentro de cada provincia la población está también desigualmente distribuida.  De todos modos, la densidad es una medida útil para comparar la población de distintos lugares.

La composición de la población
Considerando el conjunto de la población mundial, la proporción de hombres y de mujeres es similar.  Pero esta situación varía si se considera cada país o región por separado.
En aquellos países que sufrieron guerras, por ejemplo, la proporción de mujeres es superior, a la de hombres.  Por el contrario, las zonas o países que reciben inmigrantes ven crecer la proporción de varones, ya que generalmente son éstos los que se desplazan en busca de trabajo.
Cuando se estudia una población, es necesario, también, conocer cuántos habitantes hay en cada grupo de edad: de 0 a 14 años, de 15 a 59 años y de más de 60 años.  Esto permite saber rápidamente cuántos están en edad de ir a la escuela primaria, de trabajar, etcétera.

El crecimiento de la población
La población del mundo ha crecido muy aceleradamente en los últimos doscientos años.  A este fenómeno se lo llama explosión demográfica.
Los avances médicos, el control sanitario y, en general, las mejoras en la calidad de vida, han permitido aumentar el número de niños que nacen en buenas condiciones de salud y prolongar los años de vida de las personas.
Indicadores demográficos
Distintos indicadores demográficos permiten estudiar esta evolución:
-           la tasa de natalidad, que indica el número de personas que nacen en un año, cada mil habitantes.  Esta tasa es especialmente alta en algunos países africanos; en Nigeria, por ejemplo, es del 50 %o.  En nuestro país, la tasa de natalidad es del 24 %o.
-           la tasa de mortalidad, que indica el número de personas que mueren en un año, cada mil habitantes.  Esta tasa tiende a bajar.  En la década del ‘50, la tasa de mortalidad, a nivel mundial, era del 20 %o; en la actualidad ha descendido al 11%o.  En nuestro país es del 8 %o; en Nepal, del 18 %o, y en Etiopía, del 24 %o.
-           El aumento de la población, si bien es un fenómeno a escala mundial, no se puede generalizar para todos los países.  En algunos, el número de nacimientos es inferior al de muertes y, por lo tanto, la población tiende a disminuir.  La tasa de crecimiento vegetativo es la variación (positiva o negativa) entre el número de nacimientos y de muertes, por cada cien habitantes, en un año.  En Alemania, la tasa de crecimiento vegetativo es de -0,1%; en Kenia, la tasa trepa al 4%.
Cuando se considera el aumento o la disminución de la población de un área particular (ciudad, provincia, país), es necesario tener en cuenta los movimientos migratorios, es decir los movimientos espaciales de la población, debidos a causas económicas, políticas, religiosas, etcétera.  Las áreas que reciben más población son las urbanas, porque en ellas hay más posibilidades de trabajo, de estudio y de esparcimiento.  En las áreas rurales, la migración es temporaria y, en general, se realiza en época de cosecha.

Población urbana y población rural
La población puede vivir en zonas urbanas o en zonas rurales.
Los criterios para determinar cuándo un área es urbana o rural son muy variados; en general toman en cuenta el número de habitantes las actividades económicas, la fisonomía de los edificios y de las calles, las formas de vida.
Las ciudades tienen, en general, un tamaño superior al de los asentamientos rurales, aunque es muy problemático determinar el número mínimo de habitantes necesario para considerar que un asentamiento de población es una ciudad.  Ese número mínimo oscila mucho según los países.
Mientras que en los asentamientos rurales predominan las actividades agrarias, en las ciudades la población se dedica mayoritariamente a la industria y, especialmente, a los servicios.
Las formas de vida son también diferentes en el campo y en la ciudad.  Las relaciones familiares y sociales, el tipo de trabajo, la posibilidad de acceso a espectáculos públicos y la utilización del tiempo libre, son algunos aspectos en donde se diferencian con bastante claridad la forma de vida urbana y la forma de vida rural.
Las relaciones entre la ciudad y el campo
La ciudad y el campo se relacionan estrechamente en muchos aspectos:
La ciudad dirige y organiza la vida política y económica de su entorno.  En la ciudad residen las personas y las instituciones que dirigen la política y la economía de un territorio.
El campo proporciona población a la ciudad (migraciones del campo a la ciudad), que contribuye decisivamente al desarrollo económico y demográfico de las zonas urbanas.
El campo alimenta la ciudad y es un área de recreación para los habitantes de la misma.
La ciudad es un centro abastecedor de ciertos productos y servicios especializados.  Por ese motivo, la población rural acude a la ciudad para adquirir esos bienes o utilizar esos servicios (médicos especializados, enseñanza universitaria, etcétera).
La ciudad es un centro de irradiación cultural; las nuevas modas y costumbres que surgen en la ciudad son rápidamente adoptadas por la población rural.
Los principales rasgos que diferencian la ciudad del campo son:
la fisonomía de los edificios y de las calles.
la densidad de población y la concentración de la edificación.
las actividades económicas y la forma de vida de los habitantes.

Las ciudades cambian a lo largo de la historia
Ciudad: Aglomeración humana de jerarquía superior a un pueblo, donde se practican actividades comerciales, administrativas, socioculturales, deportivas, religiosas e industriales. Existen distintos tipos de ciudades según su forma, estructura, actividad predominante, ubicación, etc.
Las ciudades han existido desde la antigüedad.  Las primeras surgieron en las culturas instaladas en los valles de los ríos Tigris, Eufrates, Nilo e Indo, varios miles de años antes de Cristo.
En la América prehispánica se destacaron, ya en nuestra era, las ciudades de Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca, y de Cuzco, capital del Imperio Incaico.
Aunque había ciudades en muchas partes del mundo, el número de personas que habitaban en ellas se mantuvo relativamente reducido hasta el siglo pasado.
A partir de ese momento, y a raíz del proceso de industrialización, empezaron a formarse nuevas comunidades urbanas y a crecer el número de sus habitantes.  La industrialización produjo un rápido desarrollo urbano, ya que numerosas ciudades de pequeño o mediano tamaño tuvieron que acoger a la creciente mano de obra que acudía desde los medios rurales a trabajar en las industrias.
Las ciudades han cambiado mucho a lo largo del tiempo.  Se podría decir que a cada época le corresponde un tipo característico de ciudad y, por eso se puede hablar de ciudad de la antigüedad, de ciudad medieval, de ciudad industrial.

El acelerado proceso de urbanización mundial
En 1950 la población urbana representaba un 29% del total de la población mundial; en la actualidad, más del 40% reside en ciudades.  Este crecimiento no ha sido homogéneo en todos los países ya que en los países desarrollados más del 70% de los habitante reside en ciudades, mientras que en los países del Tercer Mundo sólo lo hace el 32% de su población.
En el año 2000 más del 50% de la población mundial reside en ciudades. El ritmo más rápido de urbanización corresponderá a los países del Tercer Mundo, puesto que los países desarrollados ya están muy urbanizados.
Las ciudades de los países más desarrollados han entrado en una fase post-industrial o, dicho de otro modo, la industria ha dejado de ser la actividad económica dominante en esas ciudades y las actividades terciarias son las que ocupan al mayor porcentaje de la población activa.

Los problemas causados por el crecimiento urbano
El rápido y, en la mayor parte de los casos, desordenado crecimiento urbano de las últimas décadas ha causado diversos problemas que se perciben fácilmente en las ciudades actuales: congestión del tránsito, incremento del grado de contaminación ambiental y sonora, aceleración del ritmo de vida, aumento del tiempo invertido en desplazamientos y el desarrollo de una cierta incomunicación social.
Los países desarrollados disponen de recursos para tratar de paliar estos problemas mediante rigurosos programas de ordenación urbana, pero el acelerado proceso de urbanización ha desbordado todas las previsiones en el Tercer Mundo, donde la escasez de recursos dificulta que se puedan encarar acciones a mediano o largo plazo, por lo que, a menudo, sólo se tratan de paliar los problemas más urgentes.
La avalancha de migrantes procedentes del medio rural, está provocando en las principales ciudades de estos países, nuevos problemas, entre los que se destacan:

  • El peligro de escasez de agua potable (Ciudad de México).
  • El desbordamiento absoluto de la capacidad de los transportes públicos (es el caso de muchas ciudades de la India).
  • El rápido crecimiento de barrios de viviendas precarias con condiciones de vida infrahumanas (las favelas de las grandes ciudades brasileñas, las villas argentinas, los cantegriles uruguayos, etcétera).
  • El desequilibrio poblacional (en muchos países africanos, una sola ciudad acoge a casi el 50% de los habitantes).
  • La ruptura social y cultural que supone, para los inmigrantes, el abandono de su lugar tradicional de residencia y su instalación en un medio que no conocen, y en el que encuentran muchas dificultades para integrarse plenamente.

Metrópolis: Ciudad que se destaca como sede gubernamental, eclesiástica o comercial. Aglomeración urbana que posee una marcada influencia sobre una región, estado o continente. Por ejemplo París, Nuena York, etc.
Megalópolis: Gran aglomeración urbana o conjunto de ciudades que se encuentran unidas en un espacio geográfico. Por ejemplo la costa Este de los EE.UU. desde la ciudad de Boston hasta Washington, y la costa Este de Japón, desde Tokio hasta Kyoto.

Actividades Económicas

Sectores económicos
Los hombres realizan distintas actividades económicas para satisfacer sus necesidades.
La forma más usual de clasificar esas actividades es la siguiente:

  • Sector Primario: Agricultura, Ganadería, Pesca, Silvicultura, Minería.
  • Sector Secundario: Industrias, Construcción.
  • Sector Terciario: Transporte, Comercio, Servicios, Educación. 
  • Sector Cuaternario: Centros de Investigación, Tecnología, Financieras, Consultoras, Informática: Internet.


O sea; el sector primario se refiere a los productos directamente derivados de los recursos naturales. El sector secundario transforma la materia prima en otro producto. El sector terciario se encarga de la distribución y venta de los productos y otros servicios como ser la salud y la educación. El sector cuaternario son aquellas instituciones que toman decisiones con respecto a las grandes empresas y además hace un aporte de tecnología.